jueves, 26 de mayo de 2011

A repensar el sector informal

Ennio Rodríguez

En décadas anteriores, cuando la moda en materia de desarrollo era pensar que el culpable del subdesarrollo era el Estado y sus intervenciones, se llegó a plantear, incluso a idealizar, el gran potencial del sector informal. Se argumentaba que el Estado era generador de ese sector por sus ineficientes intervenciones y este, a su vez, un ejemplo de capitalismo creativo, el cual se debía estimular y dejar a sus anchas.

El romanticismo con respecto al sector informal debe repensarse. El sector informal actúa, por definición, al margen de la ley. Si un vendedor ambulante, por ejemplo, recibe productos defectuosos, tiene varios cursos de acción ante sí, en vista de que no puede acudir a las autoridades, puede tomar la justicia en sus propias manos y recurrir a la violencia, puede ignorar a quienes lo estafaron y estafar por su cuenta a sus clientes, o puede combinar ambos cursos de acción. El punto es que el sector informal puede tener una vinculación cercana con la violencia. Mayor informalidad, mayor violencia en el manejo del conflicto.

Ahora bien, cuando irrumpe con fuerza el crimen organizado, el sector informal pasa a desempeñar nuevos papeles. Uno de los mecanismos privilegiados del lavado de dinero del crimen organizado es el contrabando. Se compran productos de contrabando con dinero producto de actividades ilícitas, estos a su vez, se distribuyen por medio de las pandillas articuladas por el crimen organizado, al sector informal, el cual pasa a ser parte de la red de blanqueo de activos. En la actualidad, en Colombia, estos mercados informales, o “san andresitos” como se les conoce, ofrecen cualquier producto. Sufren el sector formal, el fisco y los consumidores, quienes atraídos por bajos precios, pueden ser defraudados o correr riesgos de salud por productos defectuosos.

Gran desafío. Los vendavales del crimen organizado apenas se inician en Costa Rica. Conforme los países del norte cosechen sus éxitos en la confrontación ya iniciada, habrá un desborde al sur. La geografía nos condena a tener que enfrentar al crimen organizado como el mayor desafío de nuestra historia contemporánea.

El sector informal, lejos de la imagen bucólica, es uno de los puntos de aquiles de penetración de la violencia y del crimen organizado, al convertirse en el último eslabón de la cadena. Es pertinente, por lo tanto, una estrategia de incorporación del mayor número al sector formal. Lo cual debe incluir simplificación de trámites para el establecimiento de empresas, programas activos de promoción de la legalización, incluida centralmente la capacitación, y el brazo fuerte también, particularmente con inteligencia, para desmantelar las redes de distribución del contrabando.

Las dimensiones de los programas de incorporación de micro- y pequeñas empresas al sector formal debe tener, además, dimensiones locales: tarea para los cantones y sus alcaldes.

Pero el sector informal es también resultado de la falta de oportunidades en el sector formal, ya sea por falta de crecimiento del empleo (bajas tasas de crecimiento económico) o falta de destrezas, particularmente de parte de quienes desertan del sistema educativo sin completar la secundaria. Por lo tanto, las debilidades de las políticas económicas y sociales contribuyen a la vulnerabilidad ante la irrupción del crimen organizado. De tal manera que repensar el sector informal debe llevar a repensar el propio Estado. Las actuales circunstancias demandan nuevos niveles de efectividad de sus políticas. No hay tiempo para la discusión ideológica. Un necesario salto de calidad y cantidad de las políticas preventivas en lo social y represivas en lo policial, así como un marco de crecimiento sostenido, deben ser el contenido de un diálogo y concertación nacionales y de ahí deducir las urgentes necesidades de la reforma fiscal. Es un asunto de seguridad nacional.

http://www.nacion.com/2011-05-21/Opinion/PaginaQuince/Opinion2785028.aspx

martes, 24 de mayo de 2011

Las consecuencias políticas de la detención de Dominique Strauss-Kahn

Gloria Álvarez Desanti, DPhil.

Dominique Strauss-Khan (DSK) se desempeñaba como del director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se consideraba un fuerte candidato para las elecciones presidenciales del 2012. No comentaremos en este espacio las razones de la detención. Defendemos el principio de inocencia. Por lo tanto, todo individuo tiene derecho a su debido proceso, y nadie es culpable hasta que los tribunales así lo demuestren.

Sin embargo, apuntamos que existen dos posiciones respecto al análisis de los sucesos. Aquellos que justifican sus conclusiones en episodios de la vida privada de Strauss-Kahn; otros que consideran que es montaje de sus enemigos políticos entre los que están la derecha francesa, los simpatizantes sarkozista, o sus enemigos del Fondo Monetario.

Strauss-Khan logró durante su gestión en el FMI un aumento de capital y, quizás aún más importante, fue lograr de nuevo recuperar la relevancia perdida por el organismo en la toma de decisiones durante la crisis financiera mundial. DKS defendió el rescate económico de Grecia, Irlanda y Portugal frente a la dura oposición de los alemanes.

Se avecina una lucha por el liderazgo del FMI entre sus miembros. Las economías emergentes como Brasil, China , México y Turquía consideran que tienen el potencial para aspirar a la dirección que tradicionalmente le ha correspondido a Europa. La Canciller alemana Merkel defiende que un cambio geopolítico en la dirección del FMI sería contraproducente porque las discusiones más importantes del organismo son sobre el futuro del euro.

Con relación a la política francesa queremos destacar que en una encuesta publicada en agosto, 44% prefería a Strauss-Khan y el 24% dijo preferir a Sarkozy. Los problemas económicos, el desempleo y los escándalos políticos recientes del gobierno de Sarkozy han erosionado su imagen. Un 50% de los encuestados opinaron que los socialistas tenían la capacidad de cambiar la moral política. La candidata del Frente Nacional Marie Le Pen, con su bandera de la lucha contra el islamismo y la migración, dio respuesta a los valores de la intolerancia. De ahí que en el sondeo de marzo de preferencia electoral, Le Pen logró un 24%, DSK 23% y Sarkozy 21%.

El Partido Socialista es el más golpeado por la situación de DKS, porque perdió a su mejor ficha para el 2012. Sin embargo, ha empezado a moverse rápidamente para llenar el vacío político dejado por DKS. Anuncian una campaña con Martine Aubry contra François Hollande. Hollande es el candidato con ideas más cercanas a DKS pero goza de menor popularidad entre los simpatizantes socialistas.

A nivel personal, el mejor escenario para DKS sería que esta sea solo una pesadilla mediática, y que pudiera probar su inocencia. No obstante, aún así su carrera política y profesional serán irrecuperables. Su imagen se lastimó permanentemente el día en que sus fotografías esposado fueron divulgadas al mundo. Algunos lo consideran como una ejecución mediática para su líder. Cabe señalar, que en Francia, la Ley Guigou prohíbe revelar este tipo e información. Este incidente ha sido calificado por sus conciudadanos como un desastre para la imagen del país, una vergüenza nacional.

Lo cierto es que este incidente tendrá repercusiones geopolíticas A nivel nacional esto va a cambiar la dinámica interna ante las elecciones. A nivel internacional se debe destacar que el FMI estaba bajo la dirección de un político socialista francés y este dio un giro importante en las políticas que tradicionalmente ha recomendado. Por lo tanto, ahora surgen interrogaciones importantes: ¿en qué forma se verán afectadas las medidas impulsadas hasta ahora por el FMI para la recuperación de la crisis de la Eurozona? y, ¿cambiará el rumbo de las posiciones del FMI en relación con el manejo de futuras crisis económicas?