jueves, 13 de enero de 2011

¿Por qué casarse?

Gloria Álvarez Desanti, Ph.D.

Estaban Oviedo hizo un reportaje de las estadísticas sobre los divorcios en Costa Rica. El dato más alarmante es que en diez años estos han aumentado en un 63%. (La Nación 13/1/2010). Consideramos que es preocupante porque en la mayoría de los casos estas separaciones llevan un costo psicológico causado por la infidelidad, violencia emocional y hasta física, que afecta no solo a la pareja sino también hasta los hijos. Debemos señalar que Fernando Marín, Ministro de Bienestar Social, considera que “Existe un mayor riesgo de caer en una situación de pobreza, los hogares con divorcios tienen una mayor vulnerabilidad (a convertirse en pobres)”. Recordemos que el 22 de diciembre La Nación, publicó en su sección de opinión, el artículo del psicólogo Rafael León, "Esa Locura de casarse". Describe el autor la realidad en que viven hoy día los jóvenes que provienen de hogares desintegrados, familias disfuncionales o constantes cambios de relaciones de sus progenitores. Ante esta realidad afectiva donde los niños crecen en relaciones donde hay una madre, una madrastra, un padre, un padrastro, o diferentes compañeros (as) por cortos periodos de tiempo; el autor concluye que ante esta realidad social que viven los jóvenes hoy día son "Son temerarios quienes se casan contra toda posibilidad de éxito, pero son, sobre todo, entusiastas".

Este artículo demanda una reflexión profunda de la sociedad que estamos viviendo. Varios psicólogos y sociólogos consideran que la desintegración social de nuestros días responde a la ruptura o ausencia de núcleos familiares; entiéndase como familia nuclear, aquella que se deriva de la institución del matrimonio civil o religioso que cambiará de acuerdo a los circunstancias culturales, sociales y económicas de cada país y cuyas relaciones son reguladas por la legislación o costumbres de las diferentes regiones geográficas. Estadísticamente está demostrada una mayor incidencia de problemas de drogadicción, delincuencia y embarazos juveniles en hogares donde hay ausencia de la figura paterna o materna, denominados por los analistas familias monoparentales. Rafael León, ante el desastre en término de datos estadísticos que nos arrojan hoy día los estudios sobre el divorcio, deja, sin embargo, una posibilidad abierta para las futuras parejas; "De vez en cuando nos encontramos alguna pareja joven que parece estar haciéndolo bien, alguna pareja mayor que celebra uno más de muchos años juntos".

No soy muy dada a comentar sobre mi vida privada, pero considero que si mi experiencia de compartir cuarenta y dos años con el hombre que amo ha sido tan bella, no encuentro por qué debería siquiera pensar que casarse es una locura. No hay cosa más linda para el ser humano que querer y ser querido, creo que es una necesidad, dar y recibir. El amor es una entrega total, donde no se sabe dónde termina uno y dónde empieza el otro.

¿Cuál ha sido el secreto que nos ha permitido tener una relación estable?, además como la mía, conozco otras que corresponden a personas de diferentes culturas, diferentes religiones, que continúan juntos a través de los años y son relaciones tan sólidas como la mía.

Las relaciones sociales y afectivas sabemos que no son fáciles, las parejas vienen de diferentes hogares con distintas costumbres, con metas y visiones muy diferentes sobre la vida. Todos los hogares son diferentes, muchas veces los jóvenes que se enamoran tienen afiliaciones políticas, religiosas y deportivas distintas. ¿Qué es lo que permite que esas posibles discusiones irreconciliables no destruyan tu relación? Es muy simple. El verdadero amor significa entrega, significa saber poner los intereses del otro antes que los propios. Significa una lucha constante con tu ego por alcanzar los intereses de ambos. Es saber darte al otro y que el otro esté dispuesto a renunciar por uno. Cuando se logra esto, se alcanza la felicidad en pareja. Y es que el amor, además de entrega, significa respeto mutuo, porque respetando al otro me respeto yo como ser humano. Un consejo que me dio una amiga, “cada vez que te despidas de ese ser que amas, hazlo con la mayor pasión, porque no sabes si lo verás de nuevo”.

Entonces, ¿Por qué casarse? Porque estás dispuesto a amar, a superar el egoísmo.

www.ennioygloria.com gloria.alvarezdesanti@gmail.com

miércoles, 12 de enero de 2011

La sombra del abstencionismo


Gloria Álvarez Desanti*

Muchos consideran que la participación electoral es un reflejo de los regímenes democráticos, y si Costa Rica es la democracia de mayor trayectoria latinoamericana, el aumento del abstencionismo en nuestro país es un tema preocupante. La situación empieza a agravarse cuando el abstencionismo histórico del 18% aumenta en 1998. Alcanzó su peor nivel en las elecciones municipales del 2002 con un 77%. Sin embargo, en la pasada elección de alcaldes celebrada el 5 de diciembre, se logró una reducción de cinco puntos porcentuales, colocándose este en un 72%. Por abstencionismo entendemos el acto de no acudir a las urnas por parte de aquellos individuos que tienen el derecho de hacerlo. En una libre elección, una renuncia al derecho de votar es la entrega de su poder de decisión a aquellos que sí lo ejercen. La democracia les otorga la posibilidad a los ciudadanos de escoger libremente el rumbo de la nación o cantón, de ahí que si existe descontento e insatisfacción con los gobernantes, este se debiera manifestar precisamente mediante el voto.

Diferentes causas se enumeran como responsables del abstencionismo. Entre ellas se considera que es responsabilidad de los partidos políticos, o del desprestigio de la clase política, o de la falta de educación electoral por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Además, las elecciones municipales se ven seriamente afectadas por la debilidad administrativa de los gobiernos locales. Podríamos seguir enumerando causas y encontraríamos que todas tienen su incidencia, pero muestro argumento primordial es que ni los partidos políticos, ni la clase política, ni el TSE pueden cargar en sus espaldas con la responsabilidad por la decisión de individuos mayores de edad de no ejercer su función cívica obligatoria de votar. De no ejercer su derecho de escoger a sus representantes y gobernantes en las urnas. Además, se ha llegado a considerar que penalizar a un individuo por no ejercer su derecho es coartarle su libertad. Por lo tanto, cada individuo es responsable de su conducta política.

Característica mundial. El abstencionismo electoral no es un problema solo de nuestro país, este ha aumentado también en otras democracias. En Estados Unidos, por ejemplo, apenas el 40% de los electores estadounidenses acuden a las urnas a elegir los senadores y los representantes del Congreso cuando estas elecciones no coinciden con las presidenciales. Otro caso fue en 1994 en las elecciones legislativas de Colombia cuando el abstencionismo superó el 67%.

Un dato importante que merece ser destacado es que el abstencionismo aumenta a nivel mundial principalmente entre los jóvenes. De ahí que se han elaborado y planificado programas para atraer al votante juvenil, entre ellos destacamos los esfuerzos del Instituto Federal Electoral Mexicano, que diseñó una agresiva campaña para atraer a la juventud a las urnas. También, el TSE en la recién pasada elección de alcaldes realizó la campaña "Votar es Pura Vida" dirigida a los jóvenes. En Costa Rica, a pesar de los esfuerzos del TSE y de los partidos políticos por atraer a la juventud a los comicios de diciembre, la empresa Unimer revela desde noviembre la indiferencia de los jóvenes menores de 30 años de participar en el proceso. Recordemos que los jóvenes entre 18 y 34 años representan el 42% del padrón electoral costarricense.

Costa Rica a diferencia de otros países cuenta con un planeamiento y organización de punta del proceso electoral, de esto dan fe los observadores internacionales. La labor de TSE y la transparencia del proceso son reconocidas internacionalmente.

Desinterés de la juventud. Este desinterés de la juventud de no participar en los asuntos políticos o electorales, lo apreciamos también en las elecciones universitarias. Esta falta de compromiso político es una característica mundial de la sociedad actual, particularmente aguda entre los jóvenes. Pareciera ser evidencia de un fenómeno mayor de no asumir las responsabilidades propias y dejar que otros las asuman, normalmente acompañado de la crítica fácil y descalificadora de partidos políticos, dirigentes e instituciones electorales. En la medida que esto sea así, falla la educación en el aula, en la casa, en los partidos políticos. Celosos de la libertad, se ha oscurecido la otra cara de esa moneda: la responsabilidad, en particular la cívico-electoral.

*Publicado en Diario Extra, Página Abierta

http://www.diarioextra.com/2011/enero/11/opinion09.php

martes, 11 de enero de 2011

¿Quién defiende a quién?


Gloria Álvarez Desanti, Ph.D.

En un reciente artículo don Jorge Castro en el Diario Digital El País afirma que los verdaderos dueños del Partido Liberación Nacional (PLN) son la banca privada y sus accionistas. Me parece importante comentar esta aseveración y ofrecerles a los lectores algunos elementos en los que basaré mi posición.

El PLN es un partido que cumplirá 60 años el próximo octubre y tiene en sus filas militantes de todos los distintos estratos sociales. La encuesta de CID-Gallup de octubre del 2010 revela que cuenta con un 38% de seguidores, mientras que el partido con mayor número de seguidores después del nuestro, tan solo alcanza el 13% de apoyo y las otras dos fuerzas políticas siguientes cuentan con solo 9% de preferencia cada una.

Un partido solo puede mantenerse como una fuerza política viva en la medida en que responda a los intereses nacionales. Ustedes como yo, conocemos la historia costarricense, pero no está de más recordar que la Banca Nacionalizada, el Tribunal Supremo de Elecciones, el CNP, el ICE, el Banco Central, el INVU, el INA, la Guardia de Asistencia Rural, el IMAS, el Instituto Tecnológico Costarricense, el CONICIT, la UNA, la Universidad Estatal a Distancia, Recope y el BANHVI son instituciones que se crearon en gobiernos liberacionistas con el objetivo de responder a las necesidades de nuestro país, de acelerar el crecimiento económico brindando las condiciones necesarias para combatir la pobreza a través de la educación, la salud, el crédito y las políticas de transferencias condicionadas, para mencionar solo algunas. Cabe mencionar que algunas de estas instituciones se han tenido que modernizar de acuerdo con las exigencias coyunturales. Pero los programas sociales siempre han ocupado una posición prioritaria en nuestras gestiones. El mundo ha cambiado y Costa Rica debió ingresar al mundo globalizado y nuestras políticas e instituciones han debido de adaptarse.

Nuestro partido ha sido siempre claro en defender las políticas económicas que permitan generar mejores políticas sociales. La interacción entre ambas las económicas y las sociales nunca se puede perder de vista. La experiencia internacional muestra una nueva generación de políticas sociales, las cuales nuestro partido ha adaptado a la realidad costarricense. Me refiero a aquellas orientadas a romper con el ciclo de transmisión inter-generacional de la pobreza mediante transferencias condicionadas.

Respecto a quienes protegen la banca privada, les quiero recordar que la discusión de la Reforma de la ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica propuesta por el PLN desde el año 2005 para regular la banca costarricense en el exterior, se encuentra estancada. El Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario presentaron veintiuna mociones idénticas. Las regulaciones que se proponen son las mismas que rigen a la banca en otros países para proteger a los inversionistas y las finanzas de los bancos de los vaivenes internacionales. Tanto el diputado Fabio Molina como el editorial de la Nación (2/11/2010) han señalado respectivamente “como desde la oposición se tramitan influencias” (Molina), “La transparencia, una reiterada preocupación del PAC, no queda bien servida en este caso” (La Nación).

Recordemos además que en el periodo electoral, a raíz de las denuncias de don Jorge Guardia a la situación bancaría costarricense de las offshore, el PAC guardó silencio. Además, para sorpresa de muchos, el candidato del Movimiento Libertario Otto Guevara tomó esta bandera de lucha, pero esta se desvanece rápidamente después de las elecciones.

El tiempo pasa y parece que las offshore continuarán disfrutando de las ventajas de siempre porque la oposición entorpeció la discusión de una reforma propuesta por el PLN.

lunes, 10 de enero de 2011

¡Juventud, la esperanza costarricense!

Gloria Álvarez Desanti, Ph.D.

Ser madre de cuatro hijos con edades tan distintas y tener la bendición de ver mi familia multiplicarse me a permite como analista de la situación política de nuestro país valorar mejor las inquietudes y potencialidades de los jóvenes de hoy día.

Como padres de familia tenemos la responsabilidad de inculcar a nuestros hijos los valores éticos y morales que guiarán sus vidas, como ciudadanos tenemos la responsabilidad de enseñarles las obligaciones ciudadanas y políticas.

En Costa Rica desde el kínder los niños celebran las fiestas patrias, nuestros niños participan de ellas, los vestimos de campesinos y les enseñamos el punto guanacasteco, elementos esenciales para la identidad nacional. Los programas educativos dedican gran número de horas a la cívica, a la historia costarricense, al estudio de sus instituciones y logros económicos y políticos de la nación, así como los logros de los distintos gobernantes. A través del estudio de las constituciones políticas conocen el estado de derecho. Durante la escuela y el colegio nuestros hijos participan de los gobiernos estudiantiles y los llevamos a las elecciones infantiles cada cuatro años.

Pero en algo hemos fallado tanto como padres y ciudadanos, y también ha fallado el sistema educativo. No hemos sido lo suficientemente efectivos para sembrar las responsabilidades cívicas en estos jóvenes ciudadanos quienes debieron asimilar las responsabilidades y garantías que nos da la democracia. Esto se refleja en el elevado abstencionismo de los jóvenes.

Hoy día el padrón electoral está formado por el 42% de jóvenes y cada día el porcentaje aumentará. La juventud es la esperanza de nuestro desarrollo social, político y económico. Será en sus manos que estarán las riendas de nuestra sociedad en las próximas décadas.

Los jóvenes hoy día son muy receptivos, pero tienen prioridades distintas que las nuestras, su realidad social es muy diferente, el desarrollo tecnológico y la globalización demandan actitudes distintas. Por eso es que es tan importante el diálogo con ellos. Por eso hago un llamado a que oigamos sus propuestas, oigamos las soluciones que ellos tienen para los problemas nacionales. Les garantizo que ustedes tendrán grandes sorpresas con sus planteamientos tanto como nosotros las tenemos durante los almuerzos familiares. Es la visión que ellos tienen del mundo lo que nos permite renovar nuestras ideas.

Démosle el espacio que ellos merecen en nuestros partidos, así como lo hemos logrado en nuestras casas, ellos son los que tiene la tarea al frente por los próximos treinta años.