lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Quién cuida tu voto?

Gloria Álvarez Desanti, Ph.D. ¿Quién cuida tu voto?

Participé en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), junto con otros compañeros del Partido, como fiscal de escrutinio de las 5.250 juntas receptoras de votos de la elección municipales de alcaldes, síndicos y concejales de distrito, y de los ocho intendentes del país. Experiencia que me ha llevado a analizar las reformas al Código Electoral en relación al escrutinio, que entraron a regir en setiembre del 2009; las cuales demandan una mayor responsabilidad a los partidos políticos en el proceso electoral, que es la base de nuestra democracia.

Dos cambios importantes deben destacarse. Debido a la incapacidad de los partidos políticos de presentar sus nóminas de miembros de mesas propietarios y suplentes al TSE, y de garantizar que los miembros de mesa acudieran posteriormente a juramentarse, el TSE se vio obligado a crear la figura de auxiliar electoral con el fin de garantizarle al electorado que todas las Juntas Receptoras de Votos se abrirían al inicio del proceso. Duras críticas recibió el TSE porque estos funcionarios reciben una retribución monetaria por su servicios.

El otro cambio que amerita señalarse es que de acuerdo con el Artículo 197 Obligación de iniciar el escrutinio a la mayor brevedad indica textualmente "El escrutinio consiste en el examen y la calificación de la documentación electoral a cargo del TSE, hecho con base en el definitivo conteo y la asignación de votos realizados por las juntas electorales" (subrayado de la autora). Es decir, que el conteo de las juntas electorales es definitivo y está a cargo de los miembros de mesa y fiscales propuestos por los partidos políticos que participan en la elección. Ellos son los que cuidan el voto de los costarricenses.

Analicemos los datos del recién concluido escrutinio. El material electoral de las 5.250 juntas electorales se procedió a revisar en cinco mesas de escrutinio, cada una de ellas a cargo de un magistrado y dieciséis funcionarios del TSE. Solo 855 juntas receptoras de votos fueron objeto de recuento debido a que el acta tenía la firma de solo un miembro de mesa de un partido político, lo que no permitió la administración por oposición; o por pérdida del padrón electoral; o debido a que se reportaron datos inconsistentes. Dicho proceso fue fiscalizado por los partidos políticos a través de sus fiscales en TSE. Luego las actas de las juntas electorales fueron revisadas por funcionarios de control de calidad del TSE. Solamente, tres actas fueron rechazadas, y el TSE nos convocó de nuevo a los fiscales de escrutinio el viernes 17 de diciembre para realizar el recuento de las actas rechazadas. Además el proceso fue transmitido siempre en vivo a través del canal 80.

La transparencia del proceso de escrutinio está garantizada por el Tribunal Supremo de Elecciones. El Partido Liberación Nacional contó con los cinco fiscales de escrutinio en las dieciséis sesiones de escrutinio de las elecciones municipales y da fe de dicha transparencia.

Como costarricense y militante de un partido político, creo que es urgente que nos replanteemos nuestra responsabilidad con el proceso electoral. Los auxiliares electorales han sido una necesidad pero los partidos políticos debieran asumir su responsabilidad de recibir el voto sufragado, fiscalizar el proceso electoral y el recuento manual y no depender solo de personas pagadas por el propio TSE. Para ello es necesario, además de la capacitación adecuada de los miembros de mesa y los fiscales de los partidos, que estos reciban alguna remuneración por sus servicios, dado el precedente sentado por el TSE con los auxiliares electorales. Debemos diseñar una estrategia en esta dirección. En caso contrario, considero que para las próximas elecciones será aún más difícil completar las nóminas de miembros de mesas y fiscales. No debemos perder de vista que al final, dado el Artículo 197 del Código Electoral, son ellos los responsables de cuidar el voto y de garantizar la legitimidad del proceso. Los cambios que se pueden lograr en las mesas de escrutinio en el TSE son menores, el voto se cuida el día de la elección en la Junta Receptora de Votos y esto es responsabilidad partidaria y ciudadana.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Seguridad Jurídica y Crucitas

Seguridad Jurídica y Crucitas

Gloria Álvarez Desanti, Ph.D

En los últimos días se ha iniciado una discusión sobre el concepto de seguridad jurídica y la posibilidad que nuestro país termine pagando una indemnización a Industrias Infinito S. A. a causa de la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo el pasado 24 de noviembre, que anula la concesión otorgada a dicha empresa para la explotación minera en Las Crucitas.

Usted igual que yo quisiera conocer los posibles escenarios para nuestro país. Al respecto se han esgrimido dos posiciones contrapuestas.

Debemos de tener presente que con el fin de atraer inversión internacional los países se comprometen a garantizar, estabilidad, respeto y seguridad jurídica. Los inversionistas antes de tomar sus decisiones evalúan la protección jurídica y el apoyo gubernamental que les brinda el gobierno con el fin de realizar sus inversiones, las cuales interesan por su contribución al desarrollo económico, a través de la generación de riqueza y empleos. Los empresarios no pueden dudar del compromiso de los gobiernos y de la seguridad jurídica en materia de inversión.

A su vez, los inversionistas extranjeros pueden acudir a un arbitraje internacional cuando consideren que las decisiones de las autoridades locales afectan sus intereses económicos. En el caso en cuestión, Infinito, por ser una empresa canadiense, podría, por ejemplo, solicitar al centro de arbitrajes del Banco Mundial (CIADI) su intervención amparada en el Tratado Bilateral para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones de una Parte Contratante en el territorio de la otra Parte Contratante. Este tratado de inversiones fue suscrito entre Costa Rica y Canadá en 1999 e incorporado en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Consideran algunos que Industrias Infinito podría estar en todo su derecho de elevar el caso al arbitraje internacional porque la concesión fue otorgada por el Estado costarricense, se le garantizó la explotación minera, se basan en el argumento de buena fe de las partes, donde no se han comprobado que existieran actos ilegítimos de parte del inversionista extranjero (tales como que hubiese mediado el tráfico de influencias para su otorgamiento). El Tribunal basa la sentencia de anulación en errores, omisiones y arbitrariedades cometidas por funcionarios de gobierno. En resumen, la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo se basó en el incumplimientos por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) órgano del gobierno; las autoridades nacionales no cumplieron a cabalidad los pasos requeridos para otorgar la concesión minera. En este escenario al gobierno costarricense se le podría exigir pagar una indemnización por el costo de la inversión realizada y los daños y perjuicios causados por la anulación de la concesión a la empresa. En síntesis, el argumento ante el CIADI sería relativamente simple, como que el gobierno costarricense otorga una concesión y años después el mismo gobierno la anula, lo cual genera una inseguridad jurídica para los inversionistas extranjeros. Por lo tanto, los defensores de esta posición argumentan que el país envía a la comunidad internacional un erróneo mensaje sobre las decisiones en la administración pública, además de comprometer las finanzas de nuestro país. Varios casos se suman a la lista de incumplimientos gubernamentales con inversionistas extranjeros, entre ellos Millicom.

Consideran otros expertos que debido a las irregularidades de las resoluciones número 3638-2005-SETENA, número 170-2008-SETENA, número R-217-2008-MINAE, número 244-2008-SCH, del Decreto Ejecutivo número 34801-MINAET y el daño ambiental que causa la explotación minera a cielo abierto, como destrucción de bosques, suelos, flora etc., Costa Rica estaba en su derecho de anular la concesión ya otorgada y que, además, la compañía debe indemnizar al país por el daño ambiental y social causado por la explotación realizada. Además, la Fundación Neotrópica ha defendido que las 300 hectáreas del Proyecto Crucitas se convertirían en tajos, lagunas de relave, las cuales generan hoy día recursos económicos por el pago de servicios ambientales. Los defensores de este argumento sostienen que los inversionistas extranjeros tienen que aceptar las decisiones de los tribunales porque no se cumplió con la normativa vigente en materia ambiental, a pesar que en el fallo de marras los errores son de los funcionarios públicos.

Estaremos pendientes de la resolución de la Sala 1, esperamos que esto no termine siendo elevado por Industrias Infinito S.A. al CIADI, derecho que aparentemente le confieren los tratados firmados por nuestro país.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Alerta Noticias 25 Nov 2010

Alerta Noticias 25 No 2010

Gloria Álvarez Desanti Ph.D. www.ennioygloria.com

Los artículos remitidos no reflejan necesariamente mi opinión.

1. Crucitas

El Tribunal Contencioso Administrativo: 1. La anulación de la concesión, 2. Recomienda al Ministerio Público abrir una causa judicial al expresidente de la República Óscar Arias Sánchez y funcionarios de la Dirección de Geología y Minas y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, vinculados con la declaratoria de interés público de la mina Crucitas, así como a las autorizaciones dadas. 3.Ordena además a la empresa Industrias Infinito el pago de una indemnización al país por los daños ambientales causados en la zona. 4. Ordena al Ministerio de Hacienda hacer una provisión financiera para cuando se fije la suma final en la ejecución de la sentencia. nacion

Juicio Crucitas: Texto de la sentencia contra el Estado de Costa Rica y transnacional Infinito Gold Diario Digital Elpais.cr ofrece a continuación la transcripción no oficial del POR TANTO de la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección IV, leída por el Juez Eduardo González Segura elpais

2. En relación con la situación legal de los alcaldes

2. 1 Competencia es filtro político, según presidente del TSE

“El sistema democrático parte de la noción de que a un partido político no solo le corresponde señalar las virtudes de sus candidatos, sino también apuntar los defectos de sus rivales; el sistema se basa en esa competencia”, señaló ayer el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado. “Es responsabilidad de los partidos postular a las mejores personas pero, sobre todo, es responsabilidad de nosotros como votantes escoger a los mejores sobre la base de la información que se nos proporciona y, obviamente, el trabajo periodístico es un elemento a tomar en cuenta”. nacion

2.2.Diputados promueven requisitos en ley electoral

“Es un tema de reflexión y análisis de los requisitos”, opinó Viviana Martín (PLN)... “debe considerarse la posibilidad de crear filtros en la ley electoral, (PASE), Víctor Emilio Granados nacion

2.3 Otros dos candidatos fueron condenados

Ólger Ramírez Brenes(PUSC), aspirante a la intendencia de Monteverde, a quien el Tribunal de Juicio de Puntarenas impuso tres años de prisión. El aspirante fue condenado por los delitos de falsificación de documento privado y uso de documentos falsos con ocasión de estafa, según lo detalla la sentencia 248-P-07 del 2 de julio del 2007... San Carlos, Alfredo Córdoba ( PLN) , a quien el Tribunal de Juicio local sentenció en febrero de este año al pago de ¢20,1 millones por un delito de difamación. La denuncia fue interpuesta por el exdiputado del (PUSC) Húberth Rojas Araya. La querella se produjo tras unas manifestaciones que Córdoba dio a una radioemisora local, las que Rojas consideró difamatorias y que ponían en duda su reputación. nacion

2.4. Editorial Pobre oferta electoral La respuesta de la dirigencia es sorprendente... ahora se confiesan incapaces de supervisar la selección de candidatos... (la encuesta de la firma Unimer publicada el domingo por La Nación) La honradez de los alcaldes es el requisito más importante, dice la ciudadanía, de la cual apenas el 35% muestra disposición a votar. De ellos, solo el 19% se declara “entusiasmado” y a un 58% le “da igual” el resultado... Las conclusiones saltan a la vista. La mala selección de candidatos no es la única contribución de los partidos políticos a la apatía de los electores, pero es una de las más destacadas y ninguno de ellos puede pedir el voto para orientar los destinos del país mientras sean incapaces de corregir semejante falla en el nivel más elemental del aparato del Estado. Nada de eso justifica el abstencionismo el 5 de diciembre pero, indiscutiblemente, lo explica. nacion

3. Apertura del Sector Telecomunicaciones

3.1.Editorial Que no se frene el crecimiento
El país decidió esta apertura y ha transcurrido el tiempo suficiente para que todas estas diferencias se hubieran discutido ya. Las tarifas que deberán pagar las empresas interesadas en la apertura celular, por interconectarse a la infraestructura del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han generado un importante desacuerdo entre esa entidad y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). El presidente ejecutivo del Instituto considera que este perdería ¢30 mil millones anuales si la tarifa que cobrara por la interconexión fuera la fijada por Sutel, de 0,67 centavos de dólar por minuto, en vez de la calculada por ellos, de 4,13 centavos de dólar por el mismo tiempo... Si el Estado está comprometido con la apertura y las dos instituciones que hoy se enfrentan son estatales, pareciera que algo no funcionó como debiera. republica

3.2 Presidenta y los empresarios arremeten contra el ICE La presidenta de la República, Laura Chinchilla, manifestó ayer que no van a permitir que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ni nadie más se traiga abajo la apertura del sector telecomunicaciones, recurriendo a la vía judicial por no compartir las disposiciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). extra

4. Reforma Fiscal.

Choque Legislativo por reforma fiscal . La propuesta de un alza en el impuesto al valor agregado (IVA) de un 13% a un 15% es un punto en contra. El problema es que hay un choque de visiones entre el ministro de Hacienda, Fernando Herrero, y su antecesor Guillermo Zúñiga, quién además es presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios y diputado oficialista. Zúñiga manifestó públicamente que él no apoya la idea de elevar el IVA, pues a su criterio la solución está en aumentar el número de contribuyentes, mientras tanto Herrero considera que sí es necesario aumentar la tasa del impuesto, ya que bajo su óptica el índice es bajo en comparación con otros países.En la mayoría de los países suramericanos y del Caribe el IVA varía entre el 15% o 20% como es el caso de Uruguay, Perú, Trinidad y Tobago, Colombia, Chile y Argentina. La reforma del impuesto de ventas en el IVA también pide quitar las exoneraciones del impuesto de ventas ligadas al consumo. La propuesta es que el tributo sea progresivo, en vez de regresivo. Actualmente del porcentaje del consumo gravado, el grupo más bajo paga sobre un 20% y el más alto sobre un 12%, es decir las personas de menores ingresos pagan más que las de mayores ingresos, pues la estructura del impuesto estaría mal diseñada y es parte de lo que se pretende corregir. Respecto al impuesto sobre la renta, aún se estudian posibles variaciones por parte del Ejecutivo, sin embargo aún no están del todo definidas. Según trascendió, el Poder Ejecutivo tiene entre sus planes convocar la reforma en extraordinarias, cuya discusión se inicia el 1º de diciembre. extra

5. Opinión

Óscar Arias Sánchez No me voy a callar. Como expresidente soy, ante todo, un ciudadano libre. Sin embargo, don Julio Rodríguez quiere que renuncie a mi derecho de poder decir lo que pienso. Que calle sobre los problemas que aquejan a Costa Rica. Que me doblegue bajo la línea editorial o de su columna de opinión, pero no con argumentos serios y fundamentados, sino con insultos y ataques personales, como lo ha hecho desde hace casi 30 años... Don Julio ha estado cerca y lejos de gobiernos, con oficina en Casa Presidencial durante la administración de don Rodrigo Carazo, o sin ella. En la actualidad es un importante asesor de doña Laura Chinchilla y de doña Viviana Martín, y como tal vetó a algunos aspirantes a ocupar diputaciones y cargos públicos, cual Rasputín criollo. nacion

lunes, 22 de noviembre de 2010

La acertada batalla diplomática; pero esto no acabará aquí

Gloria Álvarez Desanti
La acertada batalla diplomática; pero esto no acabará aquí

Costa Rica al día de hoy está ganando la batalla diplomática. En un principio esta fue duramente criticada al igual que la percibida inoperancia de la OEA, y su débil respuesta que apuntaba a favorecer al pueblo nicaragüense. Pero Costa Rica gana consecutivamente dos votaciones del Consejo Permanente de la OEA, un llamado a las negociaciones bilaterales para resolver el problema de reclamo de soberanía en una forma pacífica, a través del diálogo, que garantice la paz y la seguridad; actitud que ha caracterizado a Costa Rica en los foros internacionales. Ante dicha propuesta del Secretario General se logró obtener hasta el apoyo de los países de UNASUR.
En forma muy acertada, con buenos reflejos, sin perder la capacidad de iniciativa, y dar golpes diplomáticos primero, nuestro gobierno presenta el 18 de noviembre ante la Corte Internacional de Justicia una demanda contra Nicaragua en condición de agredido. Las obras emprendidas por el comandante Edén Pastora ocasionan daño ambiental y violan la soberanía; por lo tanto, Costa Rica solicita medidas cautelares: 1. que se retiren las tropas de Nicaragua de suelo costarricense; y 2. que se pare el dragado. Medidas que son calificadas de "absurdas e ilegales" por Nicaragua.
Si analizamos cuidadosamente la situación nos damos cuenta que, el presidente Daniel Ortega ha manejado mal la política exterior en torno a este tema, entre sus errores destacan sus ataques a los otros países de la región, las acusaciones del narcotráfico internacional y las aseveraciones de que Costa Rica tiene ejercito, y sus amenazas de salirse de la OEA solo revelan su desordenada o ausencia de estrategia y su intransigencia. Lo que ha llevado a muchos a interpretar que no existe voluntad política para encontrar una salida pronta y pacífica al conflicto. Costa Rica, por el contrario, ha demostrado que desea el diálogo, pero su condición es que salgan las fuerzas militares nicaragüenses: el invasor. En síntesis, Costa Rica va adelante en la batalla diplomática, ante una situación que la OEA, por sus características solo emite recomendaciones políticas, y la falta de voluntad de las autoridades nicaragüenses, se decide ir a las instancias legales en la Corte de la Haya.
Datos importantes que debemos tomar en cuenta en el análisis coyuntural del conflicto son:
1. Previo a la Reunión de Cancilleres del 7 de diciembre tendrán lugar dos importantes eventos la Cumbre de la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), en Guyana; y la XX Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata, Argentina. No dudamos que el tema del conflicto entre Nicaragua y Costa Rica ocupará lugar importante en las discusiones porque está afectando a la región. Esperemos que el trabajo diplomático preparatorio y durante las reuniones mismas, nuevamente rinda los frutos adecuados.
2. Al presentar las credenciales el nuevo embajador de la República Islámica de Irán, Morteza Khalaj manifestó que las relaciones entre los dos países se han fortalecido, “hemos acordado trabajar para desarrollar programas de orden hidroeléctrico en Nicaragua, son temas que están en la agenda entre Irán y Nicaragua. Hemos manifestado a la vez el derecho que tienen los pueblos al uso pacífico de la energía nuclear" afirmó.
Recordemos que ya se ha manifestado que lo que está detrás del conflicto son los intereses de Irán y Venezuela por construir un canal interoceánico. El Presidente Ortega ha sido enfático, nadie puede prohibirle a Nicaragua la construcción de un canal interoceánico que permita el desarrollo económico. Incluso el propio laudo Cleveland contempló que ante posibles casos de daño, Costa Rica solo sería indemnizada.
3. Cabe ver los argumentos que está presentando Nicaragua aparentemente basados en los laudos y fallos relevantes. El Embajador nicaragüense ante los Países Bajos y representante ante la Corte Internacional de Justicia, Carlos Arguello, argumenta que "en la Contra Memoria de Nicaragua del caso ya fallado por la Corte Interamericana de Justicia en el 2009 hicieron algunas reservas: 1. Nicaragua se reservaba el derecho de demandar el derecho de transitar por el río Colorado, mientras no estuviera habilitada la parte del río que nos pertenece. 2. El derecho de demandar a Costa Rica, por los daños al medio ambiente nuestros en el río y, por el desvío de aguas que habían hecho del Río San Juan”. El presidente Ortega ha manifestado que en la sentencia de la CIJ 2009 queda claro que "que Nicaragua puede dragar, limpiar el río, puede realizar obras y cuando estas obras afecten territorio costarricense, Nicaragua está obligada a indemnizar a Costa Rica”. Indemnización que fue ofrecida ayer y rechazada por el gobierno costarricense.
Muy acertada fue la decisión de nuestras autoridades de plantear la demanda en términos del daño ambiental ya que nuestro Canciller René Castro goza de respeto y experiencia internacional en estos foros y además nos facilitará el apoyo de países y las ONG que defienden el medio ambiente. Pensar en sanciones comerciales, como algunos han sugerido, se afectarían las economías de ambos países donde los que más sufrían son los grupos más vulnerables a las crisis. Las exportaciones de Costa Rica a Nicaragua superan $290 millones, además, por Nicaragua también transitan las exportaciones costarricenses a El Salvador, Guatemala y Honduras. Por su parte, cabe señalar que el gobierno de Nicaragua necesita una buena relación con los organismos internacional, particularmente por su condición de país altamente endeudado y beneficiario del último plan de condonación y reprogramación de deudas externas. En este momento negocian un préstamo con el Fondo Monetario de $78 millones, y es necesario el aval del Fondo para un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de $42 millones. Las amenazas de Ortega de abandonar la OEA no pasarán a más, dado que el abandono a la organización significaría la perdida de financiamiento multilateral del BID en infraestructura.
Concluimos que el conflicto no es solo un asunto limítrofe, no tiene que ver tampoco, con el narcotráfico de países vecinos, como lo afirmó el presidente Ortega. Es un conflicto ocasionado por la invasión y ocupación de nuestro territorio y obras de dragado ilegales que daña el medio ambiente y violan nuestra soberanía. En el trasfondo parecen estar los intereses de la construcción del canal interoceánico. Dado que estos intereses afectarían la geopolítica latinoamericana, las deliberaciones del conflicto se extenderán.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre el futuro desarrollo económico de Latinoamérica

Gloria Álvarez Desanti
Reflexión sobre el futuro desarrollo económico de Latinoamérica


El tiempo ya ha sido suficiente para evaluar las políticas económicas y sociales que fueron eficientes, así como los errores y las omisiones que se cometieron que no permitieron el crecimiento económico sostenido en todos los países de la región, lo que impidió una mejor lucha contra la pobreza. Es momento de trabajar en el planeamiento de las políticas nacionales de desarrollo económico para las próximas décadas y nuestro éxito estará en la velocidad que los países hagan sus ajustes en las reformas que aumenten la productividad de la región.
Las reformas tienen que ir dirigidas a: 1.educación, 2. mercado laboral, 3. inversión en ciencia y tecnología y 4. infraestructura que permita la competitividad en la región.
Nuestro éxito será la innovación y la creatividad. La inversión de Latinoamérica en tecnología representa solo 2% a nivel mundial. El mundo que se avecina será muy competitivo tecnológicamente, será una economía del conocimiento donde la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado adquieren una mayor importancia.
Además en la región se hace necesario acelerar: 1. la integración regional, 2. la cohesión social, 3. luchar contra la pobreza, y 4. impulsar programas que promueven el desarrollo sostenible y que mitiguen y se adapten al cambio climático.
En la región se han realizado varios esfuerzos de integración regional. En el caso de Centroamérica debemos destacar el Mercado Común Centroamericano, que representa el proyecto de integración de más larga data y éxito en el mundo en desarrollo. Debemos destacar la decisión de Panamá de adherirse al Tratado Marco de la integración. En el 2001, Plan Puebla-Panamá articuló los esfuerzos de integración de la región. Hoy día encontramos el Proyecto Mesoamérica que une a diez países, en cooperación e integración regional, de aduanas, carreteras, energía y telecomunicaciones.
En América del Sur encontramos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) que se creó por iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2000, cuyo objetivo es fortalecer la integración física de los doce países, con un desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones e impulsar los cambios en las legislaciones nacionales que faciliten el comercio. Se trabaja ahora en la convergencia de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR/IIRSA.

El crimen organizado y la seguridad democrática es uno de los mayores retos que tienen por delante los gobiernos centroamericanos, México y Colombia, tal como se manifestó en la Cumbre de SICA en San Salvador en julio recién pasado y la Cumbre del Mecanismo de Tuxta en Cartagena en octubre.
Una de las consecuencias de la crisis económica reciente es que se puso en evidencia que el mundo unipolar se terminó; hoy hay una mayor distribución del poder económico, y su desplazamiento de occidente a oriente como eje esencial en las políticas económicas. Esto representa un cambio de valores y cultura que apenas empieza a manifestarse. El dinamismo de oriente garantiza precios elevados para productos primarios que favorecen a Sur América.
Finalmente, quiero destacar que en la lucha contra la pobreza varias programas han demostrado su efectividad. En el caso particular de Costa Rica tenemos : 1. Bono Familiar de la Vivienda, 2. Bono Comunal , 3. Avancemos y 4. el régimen no contributivo de pensiones.
Entre los programas de transferencias condicionadas que han tenido un fuerte efecto redistributivo en la población quiero destacar: Progresa/Oportunidades (1997) que beneficia a 5 millones de hogares en México y la Bolsa Familia (2003) en el que participan 11 millones de hogares en Brasil.
Concluyo que tenemos que tener presente a la hora de formular las reformas económicas y políticas sociales requeridas para el desarrollo de nuestra región que: 1. los intereses de los mercados no siempre coinciden con los del país y 2. la protección social no puede sustituir a un mercado laboral eficiente si queremos competir a nivel mundial. Para erradicar la pobreza extrema y aumentar el crecimiento económico se necesitan reformas tributarias y laborales que nos permita realizar las inversiones en infraestructura, educación y tecnología para aumentar la competitividad y productividad y al mismo tiempo nos permita continuar con políticas sociales que tienen un efecto redistributivo de la riqueza. En esta coyuntura tanto los empresarios como los sindicatos deben ceder ambos para lograr un mejor desarrollo económico que beneficie a la mayoría.

martes, 5 de octubre de 2010

Martes 5 de octubre de 2010

Ennio Rodríguez, El Consenso de Washington y Costa Rica

En este artículo se argumenta, primero, que es falso que el Consenso de Washington pueda ser equiparado con una revolución neoliberal. En segundo lugar, que América Latina no podía continuar con su modelo de desarrollo, el cambio era ineludible. Tercero, que el Consenso se ha implementado solo parcialmente en Costa Rica. Cuarto, que la aplicación selectiva de reformas ha resultado en perjuicios para el crecimiento de la producción y la distribución del ingreso en detrimento del empleo de trabajadores y clase media; y, finalmente, se deja planteado que la agenda del Consenso no es completa.

El término Consenso de Washington lo acuñó el investigador John Williamson, en 1989, como un intento de resumir las políticas que necesitaba América Latina para recuperar su dinamismo económico luego de la crisis de la deuda a inicios de la década de los ochenta y sobre las cuales había cierto consenso en Washington. El modelo de desarrollo que había seguido América Latina había hecho crisis irremediablemente.

La sustitución de importaciones y los intentos del Estado empresario habían encontrado sus límites. Estos se agravaron con los aumentos de precios del petróleo de los setentas, que, a su vez, dieron un nuevo oxígeno, pues el exceso de liquidez disponible encontró una demanda voraz para el financiamiento de los déficits fiscales y comerciales, hasta que estalló la crisis de la deuda externa. La reforma estructural devino inescapable.

Las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) cobraron un nuevo dinamismo en el apoyo a la reforma. La síntesis de Wil-liamson refleja el pensamiento de entonces de esas instituciones. No obstante, algunos cuestionamos que el rescate parecía más dirigido hacia los bancos que a los países. Se pretendían ajustes que protegían el valor nominal de las deudas. Con el tiempo, el mercado terminó imponiéndose y las deudas externas se depreciaron como parte también del ajuste.

La ofensiva política neoliberal se asociaba más con los Gobiernos de Reagan y Thatcher, cuya agenda incluía monetarismo, economía de la oferta (“supply side economics”), un Estado reducido a su mínima expresión y privatizaciones. De esto únicamente las privatizaciones aparecen en el Consenso.

En su definición original, el Consenso incluía diez puntos: 1. disciplina fiscal; 2. reordenamiento de las prioridades del gasto público; 3. reforma tributaria; 4. liberalización de las tasas de interés; 5. tipos de cambio competitivos; 6. liberalización de las entradas de inversión extranjera directa; 7. liberalización comercial; 8. privatización; 9. desregulación; 10. promoción de derechos de propiedad.

Implementación de las reformas. Gran parte de las reformas del Consenso no se han adoptado en el país y son parte de las limitaciones al crecimiento y la estabilidad. La implementación parcial de la reforma ha tenido altos costos, en particular, destaca la falta de una reforma fiscal (reformas 1, 2, y 3).

El costo se paga por el lado del crecimiento con inestabilidad recurrente y necesidad de estabilizaciones; por inflaciones altas imbatibles, las cuales con causa de creciente desigualdad social; y limitaciones al gasto público, las cuales han debilitado un ataque frontal a la pobreza y han impedido importantes proyectos de infraestructura. Por su parte, las reformas 4, 5, 6 y 7 se han ejecutado con éxito. Es decir, se crearon las condiciones para el desarrollo de los sectores exportador y financiero.

Si bien esto ha generado dinamismo económico, este ha sido parcial, con consecuencias distributivas regresivas y ha limitado los mecanismos de movilidad social a disposición de los trabajadores y clase media. En cuanto a las privatizaciones, el elemento más ideológico del Consenso, se ejecutaron las referidas al Estado empresario en torno a Codesa, pero no en energía, telecomunicaciones, infraestructura, etc.; incluso las reformas más moderadas de apertura de monopolios y asociaciones público-privadas siguen encontrando obstáculos.

La desregulación de trámites y barreras de entrada es agenda pendiente, así como la promoción de derechos de propiedad. Es decir, tampoco se han implementado reformas que beneficiarían a productores para el mercado doméstico y en particular a las mypimes.

El Consenso de Washington incluía muchas medidas de sentido común, algunas quizás olvidadas por los excesos del estructuralismo latinoamericano, por ejemplo, en lo referido a la inflación; pero, en general, el Consenso no constituía la agenda ideológicamente cargada que algunos pretenden. Incluso, se puede argumentar que su aplicación parcial en Costa Rica, si bien ha generado dinamismo económico, también ha redundado en privilegios para los exportadores y sector financiero, pero sin que el Estado haya podido implementar gastos e inversiones para un desarrollo más equilibrado en lo sectorial y territorial, y equitativo en lo social.

Algunas de las limitaciones que tiene Costa Rica en su estabilidad macroeconómica, para mantener tasas elevadas de crecimiento sostenido y para combatir la pobreza y la desigualdad, tienen su origen, al menos en parte, en la falta de implementación de algunas recomendaciones básicas del Consenso de Washington.

Queda pendiente discutirse, además, si la agenda del Consenso es suficiente para lograr el desarrollo o si queda debiendo, y si en esas omisiones puede haber consecuencias también para el crecimiento y la distribución del ingreso.

http://www.nacion.com/2010-10-05/Opinion/PaginaQuince/Opinion2544678.aspx

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Miércoles 22 de setiembre de 2010

Gloria Álvarez Desanti Ph.D. www.ennioygloria.com

Los artículos remitidos no reflejan necesariamente mi opinión.

1. Encuesta CID-Gallup

Popularidad de los políticos:

Laura Chinchilla 76%; Óscar Arias 70%; Johnny Araya, 59%; Luis Alberto Monge 54%; Abel Pacheco 48%, Rodrigo Arias 47%; Ottón Solís 46%; Antonio Álvarez 42%, Otto Guevara 41% Gloria Valerín 38%; Mario Echandi 38%, Rafael Ángel Calderón 30%; José María Figueres 27%, Óscar López 25% y Miguel Ángel Rodríguez 24%. La imagen más desfavorable: Miguel Ángel Rodríguez 70%, José María Figueres 65% y Rafael Ángel Calderón 61%.

Laura Chinchilla Aprobación del gobierno 54%, desaprueban 42%. NS 4%. Labor de Chinchilla se califica como regular 43%, buena 38%, muy buena (8%), mala (6%) y muy mala (5%).

Solo el 55% menciona algún logro de Chinchilla, entre ellos no subir el salario de los diputados Entre los fracasos: no mejorar los índices de seguridad 22%. La encuesta se realizó entre el 5 al 15 de setiembre de este año, entre un total de 1.224 costarricenses mayores de edad, a través de entrevistas casa por casa, así como vía telefónica en todo el país. El sondeo tiene un índice de confianza del 95% y un margen de error del 3%. diarioextra

2. Opinión

2.1 El análisis de las concesiones

La revisión necesaria es de orden técnico y las bien documentadas experiencias de los últimos años son un buen punto de partida para perfeccionar el diseño institucional… La comisión nombrada para investigar las concesiones corre el riesgo de devenir en un espectáculo político, mal orientado y poco constructivo. Imposible negar al Congreso el ejercicio de su vital función de control político… pero la comisión ad hoc se funda con estrechez de miras y sin claridad de objetivos. Parece condenada a suplir deficiencias no identificadas de la Contraloría o a sustituirla en sus funciones… Se abocarán al trámite de una larga sucesión de audiencias aptas para el lucimiento personal… El país requiere de mecanismos idóneos para evitar la repetición de abusos y errores... El tiempo apremia y los legisladores no parecen comprenderlo. nacion

2.2. Claudio Alpizar Otoya, Tópicos: Falta un “Cuarto de Guerra” para gobernar Pasada la campaña electoral el grupo que gana las elecciones es el encargado de definir el “campo de batalla” al plantear sus prioridades y objetivos. Para ello tendrá la ventaja que da el poder de superioridad en la defensa de sus metas, así como el apoyo de la mayoría de ciudadanos que le eligieron. Empero, este último tiende a disiparse en la misma medida en que los resultados esperados no se den en el tiempo y el espacio oportuno... De aquí lo oportuno de que el gobernante mantenga a su partido político unido, no solo para sus objetivos, sino también como sustento táctico de la comunicación… la Administración Chinchilla no lo ha tenido o ha estado más concentrada en lo mediático que en la inteligencia. El no tener un centro estratégico ni logístico de mando le ha hecho perder a la Presidente el tacto político, desconcentrándola de lo fundamental. costaricahoy

2.3. La Iglesia Católica debe explicaciones. El interesante seguimiento que La Nación ha hecho de las inversiones y negocios de la cúpula de la Iglesia Católica costarricense es, un ejercicio de libertad de expresión responsable… Tendrán que ser Hugo Barrantes y los otros obispos los que aclaren las dudas y dejen sin mancha su reputación y la de la Iglesia, la cual, definitivamente, pasa por su peor crisis, porque ahora no hay temor a excomuniones por denunciarlos. Pero, la respetuosa llamada de atención va también para los fiscales del Poder Judicial. Ya son más de dos años sin que las pesquisas los hagan tomar una decisión de si solicitan la apertura a juicio contra los obispos o desestiman la causa. La falta de determinación en el tema genera igualmente en la opinión pública incomodidad, incertidumbre y desconfianza. nacion

3.Asamblea Legislativa

Comisión legislative investigará carretera a Caldera. "Queremos saber por qué las autoridades de la Comisión Nacional Concesiones y la empresa fiscalizadora pasaron por alto severos problemas estructurales de la obra, dieron por aprobado el proyecto e inauguraron la obra prematuramente y en perjuicio de la seguridad de los costarricenses", aseguró el diputado Manrique Oviedo PAC. accion.cr

4. Educación: Estado de la Educación costarricense es analizado. El diputado (ML), Ernesto Chavarría Ruiz, manifestó su preocupación por el “divorcio existente entre la educación rural y la urbana.” elpais

5. Seguridad

5.1 Historial de vida deja fuera a un 26% de los aspirantes a policía. Se tomó en cuenta a la familia del aspirante (padres, hermanos, tíos, abuelos) y la convivencia en la comunidad… es la primera vez que se aplica la prueba y la cifra tan alta de reprobados los tiene alarmados. nacion

5.2 Tijerino pide $250 millones para plan de seguridad. Tijerino no supo explicar de qué manera se pueden obtener tales recursos, pero apeló al Congreso, una vez más, para que apruebe el plan que gravaría los casinos con un tributo del 15% sobre sus ganancias. nacion

6. Economía

6.1 Laura Chinchilla da el campazo en la Bolsa de Valores de Nueva York costaricahoy

6.2 Clima, políticos y granos Vs los "intereses" de Anabel González. Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos. En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos. El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor." Anabel González. anep

6.3 Déficit de balanza comercial se mantiene al alza hasta agosto. Importaciones crecieron un 22% y las exportaciones 8,5% nacion