lunes, 8 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre el futuro desarrollo económico de Latinoamérica

Gloria Álvarez Desanti
Reflexión sobre el futuro desarrollo económico de Latinoamérica


El tiempo ya ha sido suficiente para evaluar las políticas económicas y sociales que fueron eficientes, así como los errores y las omisiones que se cometieron que no permitieron el crecimiento económico sostenido en todos los países de la región, lo que impidió una mejor lucha contra la pobreza. Es momento de trabajar en el planeamiento de las políticas nacionales de desarrollo económico para las próximas décadas y nuestro éxito estará en la velocidad que los países hagan sus ajustes en las reformas que aumenten la productividad de la región.
Las reformas tienen que ir dirigidas a: 1.educación, 2. mercado laboral, 3. inversión en ciencia y tecnología y 4. infraestructura que permita la competitividad en la región.
Nuestro éxito será la innovación y la creatividad. La inversión de Latinoamérica en tecnología representa solo 2% a nivel mundial. El mundo que se avecina será muy competitivo tecnológicamente, será una economía del conocimiento donde la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado adquieren una mayor importancia.
Además en la región se hace necesario acelerar: 1. la integración regional, 2. la cohesión social, 3. luchar contra la pobreza, y 4. impulsar programas que promueven el desarrollo sostenible y que mitiguen y se adapten al cambio climático.
En la región se han realizado varios esfuerzos de integración regional. En el caso de Centroamérica debemos destacar el Mercado Común Centroamericano, que representa el proyecto de integración de más larga data y éxito en el mundo en desarrollo. Debemos destacar la decisión de Panamá de adherirse al Tratado Marco de la integración. En el 2001, Plan Puebla-Panamá articuló los esfuerzos de integración de la región. Hoy día encontramos el Proyecto Mesoamérica que une a diez países, en cooperación e integración regional, de aduanas, carreteras, energía y telecomunicaciones.
En América del Sur encontramos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) que se creó por iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2000, cuyo objetivo es fortalecer la integración física de los doce países, con un desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones e impulsar los cambios en las legislaciones nacionales que faciliten el comercio. Se trabaja ahora en la convergencia de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR/IIRSA.

El crimen organizado y la seguridad democrática es uno de los mayores retos que tienen por delante los gobiernos centroamericanos, México y Colombia, tal como se manifestó en la Cumbre de SICA en San Salvador en julio recién pasado y la Cumbre del Mecanismo de Tuxta en Cartagena en octubre.
Una de las consecuencias de la crisis económica reciente es que se puso en evidencia que el mundo unipolar se terminó; hoy hay una mayor distribución del poder económico, y su desplazamiento de occidente a oriente como eje esencial en las políticas económicas. Esto representa un cambio de valores y cultura que apenas empieza a manifestarse. El dinamismo de oriente garantiza precios elevados para productos primarios que favorecen a Sur América.
Finalmente, quiero destacar que en la lucha contra la pobreza varias programas han demostrado su efectividad. En el caso particular de Costa Rica tenemos : 1. Bono Familiar de la Vivienda, 2. Bono Comunal , 3. Avancemos y 4. el régimen no contributivo de pensiones.
Entre los programas de transferencias condicionadas que han tenido un fuerte efecto redistributivo en la población quiero destacar: Progresa/Oportunidades (1997) que beneficia a 5 millones de hogares en México y la Bolsa Familia (2003) en el que participan 11 millones de hogares en Brasil.
Concluyo que tenemos que tener presente a la hora de formular las reformas económicas y políticas sociales requeridas para el desarrollo de nuestra región que: 1. los intereses de los mercados no siempre coinciden con los del país y 2. la protección social no puede sustituir a un mercado laboral eficiente si queremos competir a nivel mundial. Para erradicar la pobreza extrema y aumentar el crecimiento económico se necesitan reformas tributarias y laborales que nos permita realizar las inversiones en infraestructura, educación y tecnología para aumentar la competitividad y productividad y al mismo tiempo nos permita continuar con políticas sociales que tienen un efecto redistributivo de la riqueza. En esta coyuntura tanto los empresarios como los sindicatos deben ceder ambos para lograr un mejor desarrollo económico que beneficie a la mayoría.

5 comentarios:

Jonathan dijo...

Es muy importante para nosotros los costarricenses tener el conocimiento pleno acerca de la realidad que se está presentando en nuestro país hoy en día, con sus aportes y el reporte dado por el informe del Estado a la Nación hemos visto que, como país necesitamos de una unificación mas efectiva para salir adelante con los planes no solo del Gobierno actual sino de las ideas y estrategias del pueblo en el cual puedan ayudar al direccionamiento de Costa Rica.
Apesar de lo que comentabas anteriormente considero que es importante resaltar que si queremos un buen futuro y mas si hablamos en el área de economía en Latinoamérica debemos trabajar y corregir los errores que se han presentado en el camino y educar a la población a que tenemos que ser protagonistas y no simplemente espectadores de la vida para que con una civilización mas dispuesta podamos salir d ese margen de errores y convertirnos en territorio mas atractivo.
Ese es mi pensar como joven.

Anónimo dijo...

Excelente Gloria,una reflexion que junta las prioridades de Centro America,que son las nuestras ,con los retos país...claro y preciso,un abrazo,Mimi

Gloria Alvarez Desanti. dijo...

Jonathan y Mimi,
Muy agradecida por los comentarios
Gloria

josepe dijo...

Hace unos 60 o 70 años las Universidades no tenían cátedra de Economía, a secas, sino de Economía Política, posiblemente porque era imposible pensar en una sin provocar una intervención en la otra. A nivel académico eso ya cambió, pero en la discusión pública los temas económicos animan la mayor parte de la discusión política. En algún momento la economía y la política deberán considerarse como disciplinas separadas, aunque convergentes, como todas las demás, en la conducción de los asuntos públicos. Hago esta reflexión para resaltar que el mundo en que vivimos no es estable, que las condiciones actuales no tienen porque ser repetitivas o eternas. Tengo la impresión de que los líderes del planeta deberán procurar un cambio radical, que posiblemente comprometa el sentimiento de nación estado, dentro de un plazo relativamente corto. Creo que la actual comunidad nacional debería prepararse para ese salto, así como para otros igualmente importantes en los próximos 200 años, que bien vistos, son solo un suspiro en la vida del planeta.

Anónimo dijo...

REspecto a reformas tributarias, con t odo r espeto no coincido, mi conocimiento en la materia es amplio, la corrupciòn que s e genera en la Hacienda Publica e s e xtrema, no podemos obviarla.

Pagamos consultorias y creaciòn de sistemas muy onerosos y aun asi persiste la impunidad tributaria.

Los impuestos que tenemos son excesivos algunos y permisivos otros, les aseguro que cobrando mejor y disminuyendo la evasiòn podriamos contribuir notablemente en el quehacer economico y social del pais.